ORURO - DIABLADA



LA DIABLADA


Historia

Representa la lucha del bien y el mal en la que las legiones infernales son derrotadas. Es una danza infernal de origen minero como expresión mística de supay un dios maligno y el Diablo de la religión católica, la Diablada implica una muestra de rebeldía del minero, que, disfrazado de Diablo contra sus opresores, utilizaban la danza para expresar su ansia de libertad durante el Carnaval, así como el respeto al Tío amo de la Mina y la devoción a la Virgen del Socavón. El verdadero origen de los diablos orureños se constituye en base a los siguientes personajes: Wari que es el Diablo derrotado por la ñusta, esta que ahora se configura en la imagen de la Virgen del Socavón y el arcángel Miguel que es el personaje que derrotó a los 7 pecados capitales. 

No podemos dejar de lado a otro de los principales protagonistas, el Tío quien es el dueño y señor del mineral de las minas, personaje que es temido y adorado por los mineros durante todo el año; aunque durante el Carnaval, estos mineros salen bailando la danza de la Diablada mezcla de ángeles y demonios que coexisten en una continua lucha entre el bien y el mal para hacer culto a la Virgen de la Candelaria o Virgen del Socavón pero pasado el Carnaval volverán a ser devotos supersticiosos del Tío, surgiendo así un sincretismo religioso que llama la atención de propios y extraños.

Además, como dice Revollo Antonio (2003: 27) otro aspecto que llama bastante la atención es que “Oruro, es el único lugar del mundo donde el DIABLO pasea libremente su imagen ante miradas pasivas de sacerdotes cristianos, santos y Jesucristo” para finalmente y después de todo su recorrido mostrarse postrado ante los pies de la Virgen del Socavón.

Para la ciudad de Oruro la danza de la Diablada es una verdadera carta de presentación, entremezclándose con la leyenda y la tradición hasta constituirse como el punto cumbre de su folklore que está en pleno proceso de crecimiento y expansión ya que en la actualidad dentro de los conjuntos y fraternidad podemos encontrar a personas de todos los estratos sociales, edades, etc. que se asimilan por el gusto a esta danza en particular.

La Diablada es una danza espectacular, en la que el bailarín no solo busca identificarse con el diablo, sino que también tiene la finalidad de recrear con el espectáculo coreográfico de su danza al público que lo contempla.

su danza al público que lo contempla.

Personajes y vestimenta de la danza de la Diablada

 Esta danza es representada por un verdadero ballet infernal, ejecutado principalmente por diablos escapados del interior de las minas, que, al compás de una banda de músicos, danzan dando brincos y saltando continuamente para no quemarse con las llamas del infierno. Encabezan esta manifestación Lucifer y Satanás, junto a las chinas supay y diablesas que son las principales motivadoras de la lujuria y el pecado, les siguen los siete pecados capitales. Después de esta importante comitiva, encontramos al Arcángel San Miguel, que pretende redimir de sus pecados a la tropa de diablos, que ejecutando diferentes movimientos y conforman interesantes figuras coreográficas. Son infaltables en esta danza los personajes que representan la región de los ande, es decir, el cóndor y los osos o hukumaris que con su alegría contagian a los espectadores.

 Por lo tanto, siguiendo la tradición recogida por el folklore y la historia, hace falta conocer a los personajes que participan en la danza de manera más detallada. A continuación, describirnos a los siguientes personajes:

El Ángel

Siguiendo las enseñanzas de la biblia, sabemos que el arcángel Miguel constituye la figura más relevante de la religión, y de la misma manera en la danza resulta ser quien la comanda, dirigiendo los movimientos de los danzarines, interpretando una lucha en contra de los diablos, la misma que finaliza en la derrota de estos últimos con el drama llamado el Relato. 

Con un fino rostro y ojos vidriados, viste una especie de armadura similar a la de un soldado romano, una blusa, una falda corta y botas, lleva en la espalda unas alas grandes que cuelgan de una capa que le llega hasta las rodillas, para proteger su cabeza hace uso de un casco, en la mano izquierda lleva un escudo adornado con el símbolo de la Cruz y en la mano derecha empuña su espada acompañada de pañuelos que normalmente denotan los colore de la bandera, elementos con los que dirige a toda la tropa rumbo al santuario de la Virgen del Socavón.

Lucifer

De la misma manera que el Ángel, según la biblia existió un Serafín bueno que por su soberbia se revelo ante Dios. Este se llamaba Luzbel y fue convertido en Lucifer al que arrojaron de los cielos hacia el infierno, lugar que reina sobre las almas perdidas, en esta danza protagoniza al comandante que organiza la tentación hacia los hombres. 

Viste una capa larga y ostentosa, con bordados extremos, con incrustaciones de lentejuelas y en algunos casos con vidrios de colores, hace uso también de una pechera o escudo real y un pollerín de tres hojas que denota prestigio y elegancia. Botas y buzo en vez de la ropa interior que usan los diablos. La máscara es de gran tamaño e imponente frente a las demás, lleva encima una corona representando ser el rey del infierno y en algunos casos lleva un tridente o bastón como símbolo de cetro y principalmente de poder frente a los demás.

Satanás

Se constituye el segundo ente o Capitán al mando que colabora a Lucifer en las labores de su reino, viste casi similar a él con la diferencia de llevar una corona más pequeña y con menos puntas, en algunos casos se ha visto que en vez de vestir un pollerín de tres puntas hace uso de una faldeta

China Supay

Resulta ser la fiel colaboradora de Lucifer, pues es quien incita al hombre a cometer el pecado original, no contempla los valores cristianos y sale en busca de mujeres fáciles de convertir al mal y las toma como portadoras del pecado para la humanidad. Antiguamente solo era interpretada por hombres, hecho que en la actualidad ha cambiado.

Viste una blusa, una pollera ambos decorados con motivos de las leyendas orureñas, también viste botas y hace uso de pañuelos, complementa su vestuario con sus dos trenzas, su careta que muestra una sonrisa sensual y su corona

Los Diablos

Representan a los corazones incautos de los humanos quienes, al mando de Lucifer y Satanás, se consolidan como los seres portadores de los siete pecados capitales que son la Soberbia, Avaricia, Lujuria, Ira, Gula, Envidia y la Pereza. Son los personajes de mayor importancia debido a que realizan importantes figuras al momento de bailar, lo que requiere de un trabajo físico extraordinario, por lo que se convierten en el centro de la atracción efectuando saltos atléticos dignos de admiración.

Dentro de las filas de danzarines existe una perfecta formación de la vestimenta, esta se constituye de una ropa interior que cambia de color según el conjunto o fraternidad que representen, así como los pañuelos que llevan en la mano derecha que está cubierta con un guante y en la mano izquierda muchos diablos llevan una víbora representando la tentación, por otro lado están las botas que generalmente son de color rojo y blanco, así también llevan las llamadas espuelas con su sonido característico "chillchall", la pechera y el pollerín están bien bordados, el cinturón o faja de monedas de plata representa su poder material, su espalda está cubierta por tres pañuelos finamente bordados, peluca y una máscara que actualmente tiene diferentes características, en muchos casos conservan decorativos como sapos, lagartos y víboras que son parte de su leyenda pero en otros muestran motivos andinos como el cóndor o se ve también dragones debido a la inventiva de los artesanos y a la petición de los danzarines

Las Diablesas

El demonio en su afán de conquistar a las almas buenas y jóvenes toma a las doncellas, a quienes las convierte en las portadoras de los siete pecados capitales para facilitar el dominio de los humanos. Se puede decir que es la feminización del Diablo, es decir, que representa al mismo personaje e incluso la misma vestimenta es igual, a excepción tal vez de la máscara que es más pequeña

Los Osos y los Jukumaris


Según las tradiciones y las costumbres del pueblo que fueron recogidas por el campo folklórico, los jucumaris son seres mitológicos andinos que habitan en las serranías del Altiplano son seres que atemorizan a los habitantes del lugar atacando a su rebaño y asechando a sus víctimas en los días de fiesta para raptar a las doncellas vírgenes. 


Posteriormente se fue adoptando al Oso que en realidad representa las 
mismas características En esta danza cumplen el papel de divertir al público con su gracias y picardía, simula n el rapto de las jóvenes y llevándoselas para bailar con ellas, así también se encargan de abrir paso para el libre desenvolvimiento de los danzarines.

Visten se podría decir que un enterizo recubierto con lana de ovino o auquénido, su rostro está cubierto por una careta de facciones algo exaltadas como los ojos, decorados también con elementos de las leyendas y como complemento para la danza llevan en la mano derecha un pañuelo.

El Cóndor

Es uno de los personajes sobrevivientes dentro de esta danza, su origen se debe a que, dentro del mundo andino, los animales, insectos y aves constituyen parte estructural de la vida misma, el Cóndor es un animal cuya característica simbólica deviene de periodos inmemorables y míticos de nuestras culturas. Además, se encuentra dentro de los símbolos emblemáticos de nuestro país.

Se podría decir que viste un mameluco forrado con plumas negras, en el cuello se observan plumas blancas que forman un collar, un par de alas de gran tamaño salen de la espalda con las que puede representar el vuelo de esta ave al danzar, así también usa botas y una máscara que tiene la forma del ave, pero con ojos saltones y un gran pico en el que se encuentra una serpiente simbolizando que esta ave es una depredadora.

La música de la danza de la Diablada

Esta según Beltrán Augusto (1956) ha cambiado bastante ya que antiguamente la música era ejecutada con quenas, tarkas, con el bombo indio o también llamado “phutaca”, etc., datos que él los obtuvo de Zenón Goitia así también este le dio a conocer que:

 (…) la música de Los Diablos de la época en que bailaba hacia el año 1914. Actualmente se la ejecuta con instrumentos de banda, de factura europea; es una tocata plena de marcialidad, del género del “paso - doble”, alegre…45


Bibliografía

Baldelomar I. (2013). Identidad cultural, imagen turística y la danza de la diablada en la ciudad de Oruro. La Paz. Bolivia. ¿Recuperado de: https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/14738/TG-3082.pdf



Comentarios

Entradas populares