LA PAZ - LA MORENADA

 LA MORENADA




Historia

Existen teorías respecto a la morenada sobre su origen, historia y sus trajes. Se puede comprender entre relatos que esta danza representa el arrastre de las cadenas que los esclavos negros de la colonia que arrastraban en su largo caminar. El ritmo está caracterizado como ritmo pesado es por esta razón que la danza fue denominada “morenada”. Entre otros relatos tenemos que los esclavos realizaban trabajos de pisar las uvas bajo un mismo ritmo. Muchas fueron las teorías de distintos autores cómo surgió esta danza, además de la discusión del origen de la danza.

Es así, que distintos autores explican como Fortún (1976, 1995) piensa “que la Morenada primero había sido una danza de la misma población afro-boliviana, en la que los esclavos se hacían la burla de las danzas de salón de la elite española. En la siguiente fase, la población mestizo – urbana se habría apropiado de esta Parodia, a su vez rememorando a los negros mediante las máscaras negras...” Mancilla (1995) destaca “las largas caminatas que habrían emprendido los esclavos hacia la ciudad de Potosí, arrastrando pesadas cadenas cuyo chirrido estaría representando por el sonido de la matraca.”

La danza de la Morenada tiene muchas historias entre mitos y leyendas, hipótesis de su origen que muchos autores explican.

Una de las teorías que nos indica sobre su posible origen de la danza es Elena Fortún “quien postula que la danza se originó de una sátira del negro hacia los miembros de la elite… esta teoría, los esclavos, el sector subalterno por antonomasia, habrían canalizado su rebelión de la mofa hacia el poder colonial. 

Parodia, a su vez rememorando a los negros mediante las máscaras negras...” Mancilla (1995) destaca “las largas caminatas que habrían emprendido los esclavos hacia la ciudad de Potosí, arrastrando pesadas cadenas cuyo chirrido estaría representando por el sonido de la matraca.”

La danza de la Morenada tiene muchas historias entre mitos y leyendas, hipótesis de su origen que muchos autores explican.

Una de las teorías que nos indica sobre su posible origen de la danza es Elena Fortún “quien postula que la danza se originó de una sátira del negro hacia los miembros de la elite… esta teoría, los esclavos, el sector subalterno por antonomasia, habrían canalizado su rebelión de la mofa hacia el poder colonial. De hecho, existían


Personajes y Vestimenta de la Danza de la Morenada

Achachi

El personaje del Achachi se lo distingue por utilizar una capa grande y decorada con figuras de dragón, lo que el diseño puede variar porque puede ser el logo de la fraternidad que baila. Por otra parte, se lo distingue del moreno porque lleva un chicote en algunos casos como símbolo de mando.

Dependiendo de la región, se tiene dos tipos de Achachis. Para diferenciar uno es el Achachi paceño y el otro Orureño. Eveline y David Mendoza explican “que el Achachi paceño lleva una máscara y peluca blanca, una especie de levita bordada y un chicote se los describe como viejo sabio de autoridad… En Oruro el Achachi gira alrededor de la sátira que representaban estos personajes en épocas anteriores, se distingue entre Achachis blancos y negros”


Caporal

El caporal representa al capataz de los esclavos negros, que su máscara debería ser negra pero muchas veces no se ve. Sin embargo, este personaje tiene sus variantes, ya que muchos lo llaman “el Achachi caporal”, como aquel personaje dominante, otros denominan al caporal como el mayordomo que vigila el trabajo según Beltrán Heredia u otros ven como un personaje desconocido como si no fuera parte de la danza según Freddy Yana.


China Morena

Este personaje se ha manifestado (como se explicó anteriormente), bailado por los hombres que eran homosexuales dándole un toque erótico al personaje, que hoy en día las c hicas jóvenes lo bailan. Pero para su evolución de este personaje como explica Eveline y David el traje consistía en la indumentaria de la Chola Orureña, pero con el tiempo incorporo jubones al estilo de las chaquetillas de los Ch´utas paceños, con volados reforzados de cartón y abundante bordado. Otras características del personaje eran la máscara “negra”, las botas de media caña rematadas en una especie de chorizo y unas borlas en la parte superior, un barrilito de plata, guantes y pañoletas en ambas manos. La costumbre de adornar la careta se fue dando en el tiempo, este personaje se la denominaba como la chola antigua


Chola Morena

La chola de la morenada en la región paceña es interpretada por la chola de pollera, las primeras cholas en bailar eran las esposas de los morenos, este personaje ha empezado a crecer en las fiestas del Gran poder y en los años 1978 y 1984. En la fraternidad Rosas de Viacha fueron las primeras instituciones que permitieron a las mujeres bailar en las filas.


Moreno

El moreno llamado Matraquero o Turrilito, es el personaje central en la morenada ya que representa la masculinidad el poder y el servidor de la comunidad.

Nos explica Eveline y David “que los morenos a principios del siglo XX llevaban sombreros de paja adornados con dos plumas que recién en los años 40 y 50 son reemplazados por un casco de metal parecido al guardatojo de minero. El casco lleva tres a cinco plumas grandes y con dos cintras es sujetado por debajo del mentón si suponemos que el atuendo del moreno surgió de la ridiculización de gobernantes y militares de alto rango, nacionales y extranjeros, está claro que no pueden faltar las plumas. En el área Rural paceño se mantiene la peluca blanca, un remedo de las pelucas europeas del siglo XVII y XVIII que hace referencia al 43 intruso colonial, mientras en la ciudad la peluca negra suele ser parte integral de la máscara”

La utilización de las matracas que se conocen hoy en día son las de quirquincho, antiguamente las matracas eran simples, pero también utilizando a los animales como instrumento de la danza. Hoy en día el estado lo prohíbe, por la conservación de nuestra fauna y la forma de las matracas han cambiado dándole a la matraca una forma más representativa sean comerciantes, transportistas o de la comunidad que representa


Música de la danza de la Morenada

Por años la forma de representar a la danza de la morenada fue mediante bandas, entre bombos y trompetas como instrumentos de apoyo para los temas musicales.

Actualmente son diversos los grupos que tocan morenada que de igual manera las bandas las interpretan dándole ritmos alegres al momento de bailar.

Sin embargo, es importante una breve explicación de sus inicios de la morenada en lo que refiere a música. En el análisis… el atuendo original e instrumentos de música y ritmo de la danza del moreno el Dr. Antonio Revollo Fernández Director del Departamento de Extensión Universitaria de la UTO de Oruro, … “En la actualidad la musicalización de la danza del moreno busca de intercalar las secciones de la banda, mientras tocan las trompetas, los ajos descansan y viceversa, esta técnica ha dado lugar a que se estructuren las morenadas en espacios musicales que intercalan dos melodías distintas asignadas a las dos secciones instrumentales, instrumentos agudos e instrumentos graves, melodías que llevan además la característica de poder yuxtaponerse fácilmente, permitiendo que el discurso musical se encadene y no se perciba un final concluyente sino una continuidad perseverante característica notoria de muchas danzas autóctonas aymaras.”


Bibliografía

Gobierno Autonomo de la ciudad de La Paz. (2020). Danzas Tipicas. La Paz. Bolivia, recuperado de: https://www.lapaz.bo/ciudadmaravilla/danzastipicas/

Villazón C. (2015). Propuesta para la puesta en valor y conservación de las danzas folklóricas como atractivo turístico cultural mediante un centro de interpretación. La Paz. Bolvia, Recuperado de: https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/6908/3659.pdf



Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares