POTOSÍ - EL TINKU
POTOSÍ
EL TINKU
El hombre andino
reconoce la bondad de la pachamama, que guarda en su seno a sus hijos (muerte),
y con su fatalidad productiva reproduce la historia colectiva de los Ayllus.
En el mundo andino la
cosmovisión sobre el mundo es cualitativamente distinta, y éste se refleja
sobre todo en fiestas, donde no sólo está presente el hombre que se divierte
sino que la fiesta es un ritual, es la culminación del proceso productivo, y
que la reproducción pasa por el Pujlly, es el caso del Norte de Potosí por el
Tinku que es el gran encuentro entre contrarios que se reconocen a sí mismos,
pero que se diferencian colectivamente, ambos grupos de Ayllus tienen que
fertilizar la Pachamama con su “wila” (sangre) para que tengan una buena
producción agrícola y ganadería.
El Norte de Potosí,
se aglutina alrededor de los enclaves mineros: de siglo XX, Catavi Llalagua,
considerados como los más importantes en el siglo pasado, junto a esta
actividad se articulan las comunidades o los Ayllus, tradicionales: Los Laimes,
Jukumaris, Machas, Pocoata.
La Danza del Tinku ha
nacido en base a estas motivaciones culturales, entre grupos ancestrales del
mundo andino de las regiones del Departamento de Potosí y, sin embargo, la
esencia del Tinku (encuentro) está en los combates cruentos entre Laimes y
Jukumanes, comunidades que a través de los años empuñaron manoplas, hondas y
calaron sombreros de cuerpo entero, cuyo modelo se asemeja al casco español de
conquistadores.
Datos Históricos
La historia comienza
en la fiesta de la cruz en Macha (Prov. Chayanta del Departamento de Potosí).
El Tinku es una práctica Ritual que se mantiene desde épocas remotas. Para
algunos, esta práctica nace como consecuencia de la defensa del alinderamiento
de sus terrenos, para otros como una devoción mística a la Pachamama. En ella
intervienen todas las comunidades y ayllus de la región representado por los
grupos guerreros. Cada Ayllu tiene la costumbre de someterse camino al pueblo
para el Tinku, van en fila una buena parte del camino.
En todos los lugares
de importancia ritual en q'asas (quebradas), apachetas, ch'isirayas, realizan
una serie de danzas de iniciación, el "Wayli" pide perdón a los
espíritus del lugar, se dirige al Sol y Luna y los cerros, y en frente de ellas
las Mit'anis agitando siempre las wifalas (bandera) blancas encausan a los
reticentes al círculo de danzantes interpretando las canciones con Jula Julas y
Charangos con los que se interpretan las famosas tonadas que se tocan con mucha
emotividad. Las Mit'anís son imillas solteras que están encargadas de preparar
la comida, bebida, controlar y disciplinar a los hombres, cargarse las jula —
julas, mientras estos están peleando el Tinku.
Así los Jula Julas es
por excelencia el instrumento del Tinku. Los jóvenes van en grupo como un
pequeño ejército al encuentro. Mayormente al centro del rito, se realiza, en la
plaza principal de la población o comunidad, donde sostienen la pelea en
conjunto entre las comunidades o Ayllus coyunturalmente antagónicos. Es al
mismo tiempo una manera de afirmar la fuerza y virilidad de la comunidad.
Así el Tinku
significa pelea en conjunto entre las comunidades, junto con el sacrificio del
derramamiento de sangre, talvez simbólicamente trayendo fertilidad a la tierra
resultando una buena cosecha.
De esta forma los
Jula Julas se pueden considerar como el instrumento para alcanzar los poderes
sobrenaturales de los cerros y apachetas, mientras que los pinkillos son los
instrumentos de la fertilidad, es la música de la Pachamama, es la comunicación
del hombre andino con los antepasados, su memoria historia se fortalece con la
expresión musical.
Vestimenta
Otra curiosidad en
esta expresión del arte vernacular está en la demostración de la vestimenta,
hechas con bayetas de la tierra, cueros de ovejas, tripas y hasta de toros se
constituyen la otra riqueza. Para demostrar y testimoniar al mundo el valor
intrínseco de cada grupo participante de su comunidad o Ayllu, tanto en el
pueblo mismo como en comunidades indígenas circunvecinas.
Es interesante
observar que la vestimenta típica de los Tinkus se ha mantenido inalterable
después de las mencionadas reformas político — sociales, que afectaron al agro.
Anotamos como simple referencia llevando consigo por el interesante remedo del
traje tipo español, como probablemente lo fue en la colonia, cuando ordenanzas
virreynales señalaron a diferentes zonas étnicas, la clase de vestido que
deberían usar para poder a simple vista reconocer su lugar de procedencia.
El hombre lleva
montera de cuero adornado con plumas multicolores. La calzona que es un
pantalón de bayeta de la tierra, tiene la pretina angosta a la bragueta sin
botones por lo que acostumbran cerrarla cruzando la parte abierta de la
bragueta a la cintura. Chaleco con cuello redondo no tiene mangas, no lleva
botones es decir de dos caras diferente de otra, esta prenda está confeccionada
en bayeta de lana de oveja con una serie de bordados multicolores. Chumpi
especie de chalina de colores variados esta tejida en lana de oveja con
diversidad de figuras geométricas, el chumpi es utilizado para sujetar el
pantalón a la cintura. También llevan una especie de polainas (sicas)
fabricadas de lana. La Ujssuta (abarca) es de cuero. Este tipo de abarcas es
usado por la mayoría de los campesinos del norte de Potosí.
Traje Femenino
La vestimenta de la
mujer y del hombre, de esta región es confeccionada por ellas mismas. Las
mujeres tejen las llijllas, los chumpis y rebozos. El hombre teje la bayeta.
Coreografía
El Tinku, desde el
punto de vista espectacular, es una de las expresiones de danza más esperada
por el público, ritmo marcial y ágil, cuyo movimiento singular es lo que llama
la atención, si se considera que el objetivo es destruir a su contrincante.
Los golpes de los
pies acentúan la melodía y los brazos en continuo movimiento son la síntesis de
una pelea.
La danza actual es
sin duda, rememorar a nivel artístico los viejos conflictos de comunidades en
muchos lugares del país y convertido en diversión popular. En la danza
participan mujeres como guías agitando las banderas blancas en forma de Muruq'u
(redondo) en forma de circulo moviéndose en dirección alternativa contra el
sentido del reloj, seguido de descanso y rotación en su sitio. Los cambios a
menudo encajan con los temas específicos de la música. Todos estos movimientos
acompañan las Mit'anis, mayuras, llevando la cruz del Sur que muchos confunden
con la cruz católica.
Finalmente hacen el
movimiento en la fila única, o en línea recta, donde está presente un orden
jerárquico y al mismo tiempo simbólico respetando la relación hombre - mujer,
generalmente es un tipo de desplazamiento de los Ayllus al pueblo para el gran
encuentro.
Para más información a continuación el siguiente video
Dibu JeReXiTOo.(17-06-2016).Historia del Tinku. El tinku es Mi pasion. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=jAN2atmsoF0
Comentarios
Publicar un comentario